Seguí hasta la Plaza de Santa Catalina. En la esquina, un muchacho cerraba su puesto de frutas. Giraba las naranjas con cuidado, como quien toma el pulso a un corazón. El gesto encendió un recuerdo: el chisporroteo del aceite, la voz de mi madre susurrando una antigua canción, la cuerda de tender vibrando entre pinzas, el patio húmedo, el cuchillo pelando una luna de piel que saltaba a mis dedos y se quedaba ahí, pegada como entonces. El olor me sujetó del cuello. Volver al origen… ¿y si no era un sitio, sino un golpe?
Santa Catalina desemboca en la Plaza de las Flores: terrazas, risa baja, rumor de cubiertos, un camarero que anota a toda prisa tres cafés y una manzanilla, el coche de reparto que pita dos veces. Crucé sin detenerme. ¿Y si al volver no encuentro nada? ¿Y si el origen fue un modo de nombrar lo que ya no existe? Un hombre corriente teme esas cosas; no se ven, pero pesan. Miré los arreboles partir en dos el azul, como si el cielo se hubiera guardado una respuesta y no quisiera soltarla.
La calle Sociedad a la izquierda, estrecha y confiada, me condujo por ese corredor de persianas y portales que guardan historias a la altura de las manos. Apreté la llave que llevaba en el bolsillo desde hacía años: pequeña, gastada, encontrada en una caja con fotografías torcidas por el sol. Una llave sin cerradura es una pregunta. Mi búsqueda había sido eso: una pregunta con la boca reseca.
Crucé por Plaza Cetina, salí a La Merced para entrar en Saavedra Fajardo. El ascensor del número antiguo de mis padres volvió a quejarse con el mismo gemido. En el rellano olía a cera y a sopa. En el tercer piso, Amparo, la vecina, me miró como si aún fuera el chico que corría con una naranja en el bolsillo.
-Tú eres el chico -dijo-, el náufrago.
Sonreí sin saber dónde poner las manos.
-Sube. Guardé algo para ti.
Sobre la mesa del pasillo dejó una caja de lata con una pegatina vieja: “Conservas La Azucena”. Dentro, un pañuelo con iniciales, un trozo de madera con mi nombre quemado con un punzón: “José M.” Debí tener ocho años al trazar esas letras. Bajo la tablilla, un sobre doblado.
El sobre, con el canto oscurecido por inviernos, traía tres cosas: la foto de una mesa de formica con un plato de rodajas de naranja, una nota escrita a bolígrafo y una semilla envuelta en papel de estraza. Tres cosas y, sin embargo, una sola: la manera de volver.
La nota: “Si vuelves tarde, no pasa nada. El origen sabe esperar. P.” La P de mi padre. No estaba su voz, pero estaba su orden.
La semilla pesó en la palma más que un manojo de llaves. La acerqué a la nariz. Eco leve de cáscara fresca. Amparo me dio un vaso y un plato hondo.
-En el patio aún queda tierra buena -dijo-. El albañil dejó un círculo sin embaldosar porque tu padre se empeñó.
Bajamos al patio. La luz entraba en ángulo sobre los tendederos. En la pared seguía, contra toda lógica, la marca que hice con tiza el día que medimos quién crecía más, si mi primo o yo. Perdí. Sonreí por dentro. Metí la semilla en la tierra. La cubrí con dos dedos. Nada solemne. Un gesto.
Subí de nuevo y salí a la calle. Bajé hacia la Catedral por Saavedra Fajardo, asomé a Cardenal Belluga y, junto al pretil, un estudiante leía Verdad y Método con el ceño de quien busca un giro exacto para la palabra “sentido”. Dejé que la torre me contara el tiempo con su sombra. Luego, en recta limpia, Glorieta de España y el rumor de los plátanos. Una decisión aguardaba. El Puente Viejo, también llamado Puente de los Peligros llamaba con su hierro de promesa.
Apoyé los codos en la baranda fría. Vi mi cara en la lámina oscura. Un hombre corriente que aprendió a vivir a base de restas. Sobre todo, un sitio donde bajar la guardia.
El móvil vibró a as 20:03. Número desconocido. Dudé. Respondí.
-¿José? -La voz tembló un punto, como una cuerda a punto de afinar-. Me dieron este número en la plaza. Dijeron que preguntara por “el chico de las naranjas”.
-Dime.
-Soy Irene. Creo que nos conocemos. O quizá no. Tengo una caja de tu padre. La encontraron en el trastero de mi madre, frente a Confiterías Maite, en la Avenida de la Constitución. Hay un papel dentro. Dice que es para ti “cuando la tarde caiga y el azul se ponga serio”.
Miré el cielo. El azul tomaba ese tono que moja los tejados. El reloj marcó y la ciudad bajó un peldaño su pulso.
-Estoy cerca -dije.
Crucé la Glorieta, subí por el Paseo del teniente Flomesta y Avda. Constitución hacia el local de Confiterías Maite. Todo se ordenó: el rumor de un autobús, dos chicas apoyadas en la vidriera de una tienda de vestidos, la sombra de un anciano con bolsa de tela, un perro que no ladró. En la puerta, una mujer con abrigo claro y bufanda oscura sostenía una caja de madera. Ojos de avellana. Sonrió sin exigencias.
-Irene -dijo, como si la palabra fuera una llave-. Hemos tardado en encontrarnos.
Me tendió la caja. Dentro, una libreta escolar con tapas azules y una sola hoja escrita. La letra de mi padre, inclinada, paciente. Leí en voz baja: “Cuando vuelvas, planta la semilla y busca a Irene. Te dirá tu nombre verdadero”.
Alcé la cabeza. Irene no apartó la mirada.
-¿Mi nombre verdadero? -pregunté, con una risa corta.
-El que se usa cuando ya no hace falta huir -respondió.
El olor a naranjas subió como un faro. La tarde cerraba en torno a nosotros con suavidad. No dije grandes frases. Ni las busqué. Sentí en la lengua un gusto agridulce, el de la fruta que se abre y el de algo que se desata sin ruido la certeza, pequeña, suficiente.
Irene hizo un gesto simple: sacó del bolso una naranja, clavó la uña, liberó el primer hilo de piel, me puso la cáscara en la mano.
Entonces supe. El origen no era la cocina de mi madre, ni el patio, ni el río, aunque ayuden; tampoco la ciudad recobrada tras años de deriva. El origen era una voz que te encuentra a la altura del puente y te llama por tu nombre nuevo, y tú asientes porque ya lo reconoces.
-José -dijo Irene. Y después, con una calma que no pide permiso dijo: papá.
Y la última luz del día, azul y plena, olió a naranjas. Un segundo. Dos. Clic.

No hay comentarios:
Publicar un comentario